Don Ramón Hernández: el hacedor de tronos de Zacoalco

109

Si ha estado en restaurantes mexicanos en los EE. UU. (y tal vez en otros lugares), es muy probable que haya visto este estilo de muebles inusual que data de hace siglos.

Los equipales se distinguen por el uso de listones entrecruzados y cuero acolchado. La pieza más representativa del estilo es una silla con respaldo curvo.

Esta silla se remonta a los orígenes del estilo: un taburete bajo reservado solo para los gobernantes de Mesoamérica. Su simbolismo fue tan importante que los españoles los utilizaron en el período colonial temprano, aunque no sin algunas modificaciones; agregaron cuero acolchado y un respaldo.

Sin embargo, las técnicas básicas siguieron siendo las mismas y, a lo largo de los siglos, se han aplicado a la fabricación de diversos tipos de muebles.

El uso del equipal desapareció en la mayor parte de México, pero un área que lo preservó es el pueblo de Zacoalco, justo al sur de Guadalajara. Hoy, sus artesanos son los productores más importantes de muebles hechos a mano, en su mayoría por suerte: se construyó una línea de ferrocarril a través de la ciudad que la conecta al sur con Colima y al norte con la frontera con los EE. UU.

Esta línea férrea no solo permitió a la comunidad aislada enviar muebles a Guadalajara, sino también introducirlos más allá del estado de Jalisco y hacia el suroeste de los EE. sigue siendo el más popular en ambos países.

Aquí hay una miríada de artesanos equipales , y su producción varía en calidad, cantidad y estilos. Pero pocos han hecho del equipal un símbolo de estatus como la familia de Don Ramón Hernández.

La sala de exhibición de la familia está en una ubicación privilegiada, justo dentro de los arcos que ingresan a Zacoalco desde la carretera, pero el letrero al frente simplemente dice «Galería de Equipales» con poco que insinuar los tesoros que hay dentro. Eso aparentemente es a propósito, ya que los productos y la clientela de la Galería son exclusivos.

La familia tiene generaciones de experiencia en la fabricación de muebles. El propio Don Ramón aprendió los conceptos básicos de su tío Andrés Cantor y su primo Bascilo, quienes aprendieron de las generaciones anteriores. Pero eso no es lo que distingue a la cooperativa familiar.

Don Ramón decidió irse de Zacoalco a los Estados Unidos, donde trabajó en hoteles y restaurantes, aprendiendo bastante inglés e incluso algo de francés. Lo que es más importante, se enteró de que había un mercado próspero que podía desarrollarse para los equipales .

Al regresar a casa, Hernández se asoció con sus primos en 2005, quienes habían iniciado la cooperativa algunos años antes. Convenció a la familia de que no tenían que vender a intermediarios, que pagaban mal, sino directamente a compradores de lujo, si podían establecer una reputación de mercancías de calidad.

“Lo que vendemos es muy, muy, muy exclusivo, ya que muchos de nuestros clientes buscan algo diferente y mejor que lo que pueden encontrar [en otros lugares]”, dice Hernández.

Desde el principio, utilizó sus contactos en la industria hotelera. A partir de ahí, llegó a otros negocios, arquitectos e interioristas. Las ventas directas permiten a la familia adaptar los muebles a los gustos de los clientes e incluso ser creativos: diseñar sofás, vestíbulos, juegos de comedor y tapices de pared hechos con restos de cuero.

Todos se inspiran en la tradición, aunque se ha trabajado para que las sillas y los sofás sean más cómodos, integrando el diseño ergonómico y experimentando con diferentes pieles, acolchados y elementos de apoyo.

Su otra ventaja es la calidad, tanto en la artesanía como en los materiales, aunque esto no es fácil. Conseguir el cuero y la madera adecuados lleva tiempo. Las maderas tradicionales, como el rojo paduzco , que se usa principalmente para los listones, se pueden cosechar solo en ciertas épocas del año, y la sobreexplotación está obligando a sus proveedores a viajar durante horas para encontrar árboles adecuados. Compran la mayor parte de su cuero como cuero sin curtir, pero ellos mismos procesan las pieles para garantizar la calidad.

Durante los últimos 20 años, la cooperativa ha evolucionado, pero sigue siendo un asunto familiar con más de 14 artesanos y otros en funciones administrativas. Los pocos que no son familiares fueron admitidos solo después de una estricta investigación de antecedentes.

Cabe señalar que Galería de Equipales no es una fábrica. Todos los miembros tienen sus propios talleres pero coordinan la construcción, promoción y venta de los muebles de forma colaborativa. Esto permite que los trabajos terminados tengan una uniformidad, pero quizás lo más importante, dice Hernández, la cooperativa puede respetar los estilos de trabajo individuales y tradicionales.

“Tengo que adaptarme a ellos, no ellos a mí”, dice Don Ramón, señalando que es importante tomar días libres por las fiestas locales y respetar que la mayor parte de la familia sigue involucrada en la agricultura, dejando menos tiempo para muebles- haciendo durante la temporada de lluvias.

Aunque hace tareas como pintar y otros toques finales, el papel principal de Hernández en la cooperativa es ser su “rostro”, tanto que coloquialmente se hace referencia a la organización como suya. Ha viajado por gran parte de México y los EE. UU., lo que significa que los muebles de la cooperativa se pueden encontrar en ambos países en negocios exclusivos y casas de lujo.

Los restaurantes estadounidenses siguen siendo una parte importante de su clientela, pero las recientes restricciones a la importación de productos de cuero y madera han dificultado este negocio.

El boca a boca sigue siendo la publicidad más importante de la familia, y evitan una presencia en línea, lo que requeriría un inventario de piezas repetibles, algo que él encuentra difícil y antitético para el funcionamiento de la cooperativa.

En cambio, muchos clientes están dispuestos a acudir a la sala de exposición para elegir entre la amplia variedad de muebles ya fabricados, que van desde lo absolutamente tradicional hasta lo innovador.

En cierto modo, se podría decir que la familia Hernández ha devuelto al equipal su alto estatus social anterior, creando una vez más una especie de “trono” para quienes exigen sólo la mejor calidad.

Leigh Thelmadatter llegó a México hace más de 20 años y se enamoró de la tierra y la cultura en particular de sus artesanías y arte. Es autora de Mexican Cartonería: Paper, Paste and Fiesta (Schiffer 2019). Su columna de cultura aparece regularmente en .

Esta información pertenece a su respectivo autor y ha sido recopilada del sitio web: https://dailymexico.net/culture/1620-don-ramon-hernandez-el-hacedor-de-tronos-de-zacoalco

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Saber más